Table of Contents
El storyboard o guion gráfico es un conjunto de ilustraciones o imágenes dispuestas en secuencia con el fin de previsualizar una película, una historia animada, un vídeo musical, un videojuego o cualquier otro tipo de presentación.
Piensa en un storyboard como el cómic de una película o serie de televisión. Sirve para guiar a directores, directores de fotografía, animadores y otros profesionales a través de la secuencia de una historia, ayudándoles a visualizar la progresión de la trama.
Si alguna vez has querido saber más sobre cómo se crea un guion gráfico o cómo se traduce una idea en una historia visual, estás en el lugar adecuado. En este artículo exploraremos los orígenes del storyboard, sus usos y también descubriremos cómo crear uno paso a paso.
Origen del storyboard
Podemos imaginar como ancestros muy antiguos del storyboard las primeras formas conocidas de narración, como los bajorrelieves egipcios o las pinturas rupestres, que contaban historias secuenciales a través de imágenes. Sin embargo, el uso moderno del guion gráfico comenzó en Hollywood a principios de la década de 1930. A menudo se atribuye a Walt Disney Company la popularización del guion gráfico, que lo utilizó por primera vez en 1933 durante la producción de un corto animado. Walt Disney y su equipo descubrieron que, al crear secuencias visuales de ilustraciones, podían probar y refinar la historia antes de que comenzara la producción.

Cuándo se utiliza el storyboard
El guion gráfico se utiliza principalmente en las etapas iniciales de producción. Es una herramienta clave para lo siguiente:
- Planificar la secuencia de una película o un vídeo.
- Comunicar visualmente una idea, especialmente en equipos donde todos deben estar en sintonía.
- Ahorrar tiempo y recursos evitando costosos errores durante la fase de producción.
- Probar y perfeccionar el flujo narrativo.
- Anticipar cualquier problema técnico o logístico.
El guion gráfico también se puede utilizar en otras etapas de la producción de una película:
- Preproducción: ayuda a directores y productores a visualizar la historia, planificar tomas y determinar las necesidades de presupuesto y logística.
- Producción: sirve como guía en el set, ayudando a los diferentes profesionales a comprender lo que intentan lograr con cada toma.
- Posproducción: puede ser una referencia para los editores durante la edición, asegurando que el producto final refleje la visión original.

Ejemplos de storyboards famosos
Muchas películas de éxito comenzaron con un guion gráfico detallado. Por ejemplo, las secuencias de acción de películas como Jurassic Park o Indiana Jones se definieron por primera vez con detalladas ilustraciones. Incluso producciones complejas como El rey león y Star Wars se han basado en guiones gráficos para visualizar y refinar sus secuencias antes de filmar o crear la animación.
Algunas de las películas más emblemáticas de la historia del cine han utilizado guiones gráficos detallados:
- En Psicosis de Alfred Hitchcock, la famosa escena de la ducha se planificó cuadro por cuadro mediante un detallado guion gráfico.
- La carrera de cuadrigas de Ben-Hur se visualizó y estudió primero a través de guiones gráficos detallados.
- Para Mad Max: Fury Road de George Miller, en lugar de un guion tradicional, Miller utilizó un guion gráfico de aproximadamente 3500 viñetas para contar la historia.
A partir de estos ejemplos podemos entender el gran potencial de un storyboard bien realizado y cuánto puede influir en el éxito de un proyecto.
Cómo crear un storyboard desde cero
Para crear un guion gráfico desde cero, se debe proceder por pasos:
- Definir el objetivo: antes de empezar a dibujar, define el objetivo de tu guion gráfico. ¿Quieres contar una historia? ¿Presentar un producto? ¿Comunicar una idea?
- Escribir un guion: una vez que tengas una idea clara, escribe un breve guion de las secuencias o los eventos clave que deseas ilustrar.
- Decidir el formato: ¿quieres un diseño horizontal como un cómic o prefieres un formato vertical? También debes decidir cuántos fotogramas por página son necesarios.
- Empezar a dibujar: no necesitas ser un artista para crear un guion gráfico. Lo importante es comunicar la idea. Usa formas simples, figuras de palo o cualquier otro método que te ayude a visualizar la secuencia.
- Añadir descripciones: cada fotograma debe tener una breve descripción debajo que explique lo que está sucediendo.
- Revisar y perfeccionar: muestra tu guion gráfico a otras personas, recopila sus comentarios y realiza los cambios necesarios.

Cómo crear la viñeta de un storyboard
Crear una viñeta para un guion gráfico puede parecer complejo, pero siguiendo estos pasos se convertirá en un proceso sencillo y claro:
Define el encuadre: decide si la escena será un primer plano, un plano medio o un plano general.
Elige el ángulo: ¿la cámara estará a la altura de los ojos? ¿Será un encuadre desde abajo hacia arriba o viceversa?
Dibuja los elementos principales: comienza con los actores y los objetos clave.
Añade detalles y fondo: haz que la escena sea animada y dinámica, pero evita sobrecargarla.
Anota información adicional: junto a la viñeta, anota detalles como movimientos de cámara, diálogos o efectos de sonido.
Qué elementos incluir en la viñeta de un storyboard
En un guion gráfico cada viñeta debe incluir:
Personajes: quién está en la escena y cómo están colocados.
Ambientación: donde se desarrolla la escena.
Acciones clave: qué hacen los personajes.
Diálogos: si los hay, se pueden anotar debajo de la viñeta.
Detalles técnicos: como movimientos de cámara, iluminación, efectos especiales, etc.

Herramientas útiles para crear un storyboard
Si no te gusta dibujar a mano, hay muchas herramientas digitales disponibles que pueden ayudarte a preparar un guion gráfico:
Softwares: programas como Adobe Illustrator, Photoshop u otros especializados como Storyboard That, que ofrecen plantillas y herramientas específicas para la creación de guiones gráficos.
Aplicaciones: existen muchas aplicaciones para tabletas y teléfonos inteligentes, como Procreate o Storyboard Composer, que permiten crear guiones gráficos de forma intuitiva.
Plantillas: se pueden encontrar en internet numerosas plantillas gratuitas y listas para usar para comenzar con el diseño del guion gráfico.

Curiosidades sobre el storyboard que no conocías
Después de entender qué es un guion gráfico, cómo funciona y cómo crear uno, terminamos el artículo con algunas pequeñas curiosidades sobre el tema:
- El término storyboard proviene de la combinación de las palabras story y board.
- No todas las películas utilizan guiones gráficos. Algunos directores, como Clint Eastwood, prefieren no utilizarlos, confiando más bien en la espontaneidad y el instinto durante el rodaje.
- ¡La película Mad Max: Fury Road tenía un guion gráfico que constaba de más de 3500 viñetas antes de que se escribiera el guion!
- ¡Incluso la NASA ha utilizado técnicas de guiones gráficos para planificar misiones y entrenar a los astronautas!
- Blancanieves y los siete enanitos habría podido tener 250 000 dibujos más si no fuera por el guion gráfico.
En conclusión, el guion gráfico es una potente herramienta de narración que ayuda a los creadores, directores y equipos de producción a visualizar y perfeccionar sus ideas antes y durante la fase de producción. Ya sea que estés creando una película, un videojuego o una sencilla presentación, el guion gráfico puede ser la clave para convertir tu visión en realidad.
¡Disfruta del proceso de crear tu guion gráfico!