Qué es el crowdpublishing, el nuevo sistema para financiar la publicación de un libro

Qué es el crowdpublishing, el nuevo sistema para financiar la publicación de un libro

Sarah Cantavalle Publicado el 2/12/2025

Las plataformas de crowdpublishing están revolucionando el panorama editorial internacional, gozando de un enorme éxito y cambiando radicalmente el sistema de publicación de libros.

Gracias a su visibilidad, los sitios de crowdpublishing permiten a un autor debutante buscar financiadores para su proyecto editorial, creando una comunidad de lectores leales. Además, algunos de estos autores ofrecen la posibilidad de escribir un libro basado en las opiniones del público, involucrándolos desde las primeras etapas del proceso creativo.

En este artículo veremos en qué consiste el crowdpublishing, los pros y los contras de este sistema y las principales plataformas a las que puede recurrir un escritor en busca de financiación para su libro.

Qué es y cómo funciona el crowdpublishing

El término crowdpublishing deriva de la unión de las palabras inglesas crowdfunding (microfinanciación colectiva) y publishing e indica un modelo colaborativo que permite a los autores financiar la publicación de sus obras gracias al apoyo directo de los lectores (microfinanciación editorial). En la práctica, plataformas como Unbound e Inkshares permiten presentar una idea editorial al público de forma gratuita y recopilar contribuciones de personas interesadas en reservar una copia del libro. Una vez alcanzado el objetivo económico preestablecido se puede publicar el libro, teniendo ya un grupo de personas dispuestas a adquirirlo. El mecanismo es muy sencillo y se divide en los siguientes pasos:

1.Propuesta

    El autor propone su obra, incluyendo una sinopsis y un borrador de los capítulos. En determinados casos, un equipo de evaluación dentro de la plataforma decide de antemano si se procede o no con la campaña de microfinanciación colectiva. En otros casos, el escritor puede presentar su idea directamente al público.

    2.Puesta en marcha de la campaña

      El autor promueve la campaña de microfinanciación a través del boca a boca y las redes sociales, invitando a amigos y seguidores a reservar el libro.

      3.Objetivo alcanzado

        Si se alcanza un umbral mínimo de reserva, los fondos recaudados se utilizan para cubrir los costes de impresión, distribución y promoción del libro. En determinados casos, la plataforma de crowdpublishing se encargará de todas las fases de la publicación: revisión, diseño gráfico, impresión, distribución y marketing.

        Crowdpublishing, cómo funciona

        4.Publicación y entrega

          El libro se publica y se envía a todos los financiadores, normalmente antes de llegar a las librerías. A cambio de su apoyo, los financiadores reciben contenidos o beneficios exclusivos, como la oportunidad de participar en eventos y experiencias con los autores. A menudo, los nombres de varios financiadores están impresos en la parte posterior del libro como muestra de agradecimiento a las personas que hicieron posible su publicación.

          Veamos ahora cuáles son las principales ventajas y desventajas del crowdpublishing, tanto para los escritores como para los amantes de los libros.

          Pros y contras del crowdpublishing para los escritores

          Este sistema permite eliminar las barreras entre autores y lectores, creando un canal de comunicación directo con el público. Un escritor que no haya llamado la atención de las editoriales tradicionales y no tenga fondos suficientes para financiar su libro puede recurrir a las comunidades de estas plataformas para buscar apoyo financiero.

          Sostenibilidad financiera

          El crowdpublishing permite eliminar los riesgos financieros asociados con la publicación de un libro, ya que los fondos necesarios se recaudan por adelantado. De esta manera, ni los escritores ni los editores tienen que adelantar dinero para obras que, una vez publicadas, pueden no tener éxito. Si una campaña de crowdpublishing alcanza el objetivo marcado, significa que hay un grupo de lectores que comprarán el libro, asegurando beneficios tanto para el autor como para la editorial.

          Calidad del producto

          A diferencia de la autopublicación, en la que un autor debe encargarse de todos los pasos que preceden y siguen a la publicación de un libro, los sitios de crowdpublishing cuidan todos los aspectos, desde la edición hasta la maquetación gráfica, garantizando la calidad del producto editorial. Los fondos recaudados se utilizan para atender las distintas fases necesarias para transformar un manuscrito en un libro de éxito.

          Independencia creativa

          Libres de las limitaciones y exigencias de las editoriales tradicionales, los autores pueden crear contenido siguiendo su inspiración y creatividad.

          Comentarios inmediatos

          Las plataformas de crowdpublishing fomentan una conexión directa entre autores y lectores, eliminando intermediarios. De esta manera, los escritores pueden ver si existe un interés concreto en su obra incluso antes de escribirla. Al mismo tiempo, pueden pedir a los usuarios que prueben a desarrollar la trama o algunos pasajes con el fin de mejorar la calidad del manuscrito y acercarlo más a los gustos del público.

          Creación de una comunidad

          Cada proyecto ayuda a crear una comunidad de seguidores leales, dispuestos a promocionar el libro incluso después de su publicación mediante el boca a boca o compartiéndolo en los canales sociales. De este modo, un escritor novel podrá contar con un grupo de lectores fieles que le ayudarán a abrirse camino en el sector editorial.

          Promoción y distribución

          Mientras que con la autopublicación (selfpublishing) conseguir que un libro llegue a las estanterías de las librerías puede resultar muy complicado, en el caso del crowdpublishing se accede a un servicio de promoción y distribución en tiendas físicas y online. Este aspecto debe considerarse cuidadosamente si se quiere obtener un buen beneficio de las ventas.

          Las posibles desventajas del crowdpublishing están estrechamente relacionadas con el funcionamiento de estas plataformas. De hecho, el éxito o el fracaso de una campaña es predominantemente responsabilidad del autor. Esto significa que tendrá que promocionar el proyecto entre su círculo de conocidos o a través de las redes sociales, construyendo —si aún no la tiene— una red de seguidores dispuestos a financiar su trabajo. Esto requiere voluntad de exponerse personalmente y buenas habilidades de comunicación para promocionar el libro de forma eficaz.

          Pros y contras del crowdpublishing para los lectores

          De hecho, el sistema de pedidos anticipados traslada el mecanismo de toma de decisiones de la editorial a los lectores, permitiéndoles a estos últimos apoyar las obras en las que creen. Al superar las barreras de entrada y los largos tiempos de espera típicos de la industria editorial tradicional, el crowdpublishing permite leer libros que tratan temas específicos o no convencionales. Esto fomenta una mayor diversidad cultural y permite que el público ayude a que ideas innovadoras e historias originales lleguen al mercado.

          Otro aspecto interesante es la posibilidad de participar activamente en la creación de un libro desde los primeros borradores. A través del modelo colaborativo que proponen plataformas como Inkshares, es posible aportar ideas y sugerencias a los escritores, haciendo su propio aporte al desarrollo del manuscrito. Por último, gracias al crowdpublishing, los financiadores de una obra pueden acceder a ediciones limitadas, eventos o contenidos extra reservados para ellos, enriqueciendo su experiencia de lectura. En conclusión, esta nueva forma de publicar no presenta desventajas particulares para los amantes de los libros.

          Las principales plataformas internacionales de crowdpublishing

          Unbound es una plataforma de crowdpublishing con sede en Londres que ofrece un servicio completo, desde la edición hasta la distribución en librerías. Los agentes y escritores pueden enviar sus propuestas a la comisión, que evalúa qué proyectos pueden emprender. Una vez obtenidos los fondos necesarios, el equipo de editores y creativos ayuda al autor a desarrollar el trabajo de cara a su publicación. Finalmente, el personal de relaciones públicas y ventas se asegura de que el volumen se distribuya y promocione de la manera correcta para llegar a la mayor cantidad de lectores posible en tiendas físicas y online.

          Unbound permite enviar una sinopsis y luego desarrollar la trama solo después de alcanzar el número mínimo de preventas, o bien presentar un trabajo ya listo para su publicación. Además de recibir el libro que han financiado y ver su nombre impreso en la parte posterior de éste, los financiadores podrán participar en eventos presenciales de los propios escritores.

          Imagen: Unbound

          El sitio web estadounidense Inkshares funciona de manera muy similar, excepto que los escritores pueden pedir a los usuarios que los ayuden a mejorar el borrador de un libro. Una vez completada la obra, comienzan a recolectar pedidos anticipados en línea y, si alcanzan el umbral mínimo, pueden publicarlo con el apoyo del equipo de Inkshares. La plataforma paga a los autores el 35 % de los ingresos netos, es decir, los ingresos brutos menos los costes de producción y distribución.

          Kickstarter también ofrece la posibilidad de crear una campaña de microfinanciación para un proyecto editorial, ofreciendo diversas recompensas a los financiadores. Sin embargo, a diferencia de las otras dos plataformas, Kickstarter no proporciona un servicio de publicación, promoción y distribución de la obra, por lo que una vez recibida la financiación el autor deberá hacerse cargo de forma independiente de los pasos que preceden y siguen al lanzamiento de un libro. Si un proyecto se financia con éxito, la plataforma aplica una comisión del 5 % sobre los fondos recaudados. No obstante, si no se alcanza el objetivo de financiación, no se cobrará ningún gasto.

          El crowdpublishing es un modelo que está revolucionando el sistema por el que se eligen, financian y publican los libros. Este método crea nuevas oportunidades tanto para los escritores, ofreciéndoles mayores posibilidades de ver su obra en las estanterías de una librería, como para los lectores, ofreciendo la posibilidad de apoyar y contribuir a la creación de su novela o ensayo favorito. El tiempo, pues, nos mostrará cómo pueden coexistir enfoques editoriales nuevos y tradicionales en un panorama sujeto a cambios tan profundos y repentinos.