Revistas literarias internacionales

Revistas literarias internacionales

Sarah Cantavalle Publicado el 1/24/2025

Las mejores revistas literarias internacionales

Las revistas literarias son una fuente de información indispensable no solo para quienes trabajan en el sector, sino también para los amantes de la literatura y la poesía que quieren mantenerse actualizados sobre las últimas tendencias y novedades del mundo editorial. En ellas, los escritores que se inician en su carrera podrán encontrar un espacio en el que publicar sus obras, así como consejos prácticos para mejorar su técnica de escritura.

Sin embargo, dada la gran variedad de publicaciones impresas y digitales, seleccionar la revista que mejor se adapte a tus gustos e intereses puede resultar complicado. Por eso hemos preparado un repaso por las publicaciones periódicas más famosas, longevas y premiadas del panorama editorial internacional divididas por género literario. Si bien esta lista no es exhaustiva, al menos debería proporcionar un buen punto de partida para una investigación más profunda.

Poesía

Modern Poetry in Translation (MPT) es una revista inglesa de poesía contemporánea fundada en 1965 por los poetas ingleses Ted Hughes y Daniel Weissbort. La intención de los dos poetas era derribar barreras culturales y dar a conocer la poesía internacional al público anglosajón, en particular aquellas voces «escondidas» detrás del telón de acero.

MPT recopila poemas, ensayos y reseñas de todo el mundo con algunos conocimientos técnicos dirigidos a autores y traductores. Su objetivo es, como se indica en el sitio web, «dar voz a los silenciosos, los exiliados y los excluidos, y crear una comunidad diversa y creativa de traductores, poetas y lectores», explorando las conexiones y diferencias entre diferentes escritores internacionales.

Con más de 90 idiomas, 463 autores y 349 traductores presentados durante la última década, la revista ofrece una enorme selección de obras de alta calidad y muchas ideas interesantes sobre cómo el lenguaje y la cultura pueden dar lugar a diferentes expresiones poéticas.

El equipo editorial de MPT también organiza una serie de actividades relacionadas, que incluyen talleres de traducción, folletos y lecturas públicas de poesía, tanto a nivel local como internacional. La revista se publica tres veces al año y está disponible tanto en formato papel como digital.

Imagen: MPT

Ficción, poesía y ensayo

American Chordata es una revista independiente de literatura y arte en inglés, fundada en Brooklyn (Nueva York) en 2015 y producida por un equipo de voluntarios con base en distintas ciudades de Estados Unidos. La revista combina arte y literatura con un enfoque original y poco convencional, buscando presentar puntos de vista inusuales sobre la experiencia humana. Las historias, los poemas, los ensayos y las fotografías que acompañan a los textos son seleccionados entre las propuestas de los autores y artistas emergentes más prometedores. La intención es «valorar la diferencia temática y la diversidad de perspectivas, y buscar publicar trabajos que den palabras e historias a sentimientos y experiencias complicadas, desafiantes y a menudo subversivas», como explicó la exeditora Alison Lewis en una entrevista con la plataforma It’s Nice That.

Imagen: American Chordata

Fiel a su misión, la revista combina palabras e imágenes sofisticadas y evocadoras, utilizando un lenguaje curioso y a veces provocativo para describir la realidad. A menudo, textos y fotografías se combinan a través de un juego de referencias sutiles, generando nuevas interpretaciones y perspectivas.

La revista, de edición anual, se puede adquirir en versión papel en algunas librerías europeas y estadounidenses, mientras que la mayoría de los números ya publicados se pueden consultar gratuitamente en el sitio web.

Ciencia ficción y fantasía

Fundada en 1930 en Estados Unidos, Analog Science Fiction and Fact es la revista de ciencia ficción  más antigua y popular del mundo. A lo largo de su historia ha ganado numerosos premios y ha acogido a muchos escritores famosos de ciencia ficción, incluidos Isaac Asimov, Poul Anderson y Greg Bear. En 1938 su editor, John Campbell, decidió cambiar el nombre de la revista de «Astounding» a «Analog» para enfatizar la sorprendente similitud entre la ciencia presentada en las historias que publicaba y la ciencia real que se lleva a cabo en laboratorios de todo el mundo.

Impulsados por el deseo de explorar el impacto de la ciencia y la tecnología en la condición humana, los editores siempre han dedicado muchas columnas a la investigación científica real con el potencial de cambiar el futuro de la humanidad. Las historias de ficción que publica la revista también tienen que cumplir con estrictos estándares de precisión científica y, a menudo, describe a personas reales en futuros potencialmente reales. Increíblemente, durante la Segunda Guerra Mundial, antes del ataque a Hiroshima, publicó una historia que describía con precisión la bomba atómica, lo que llevó a los agentes del FBI a registrar las oficinas de la revista en busca de rastros de una posible filtración.

Además de relatos y poesía, Analog también contiene reseñas de nuevos libros, artículos y columnas de opinión dedicadas a las últimas investigaciones científicas y tecnológicas. La revista se publica cada dos meses y está disponible tanto en formato impreso como digital.

Imagen: Analog

Fundada en Nueva York en 1968, Locus es una revista líder para los fans de la ciencia ficción, la fantasía y el terror. La revista mensual estadounidense, disponible en formato impreso y digital, ofrece reseñas de obras publicadas o próximas a publicarse, noticias sobre nuevas publicaciones y conferencias literarias, así como entrevistas con autores tanto conocidos como emergentes. También publica cada mes una lista de todos los títulos de libros y revistas de ciencia ficción publicados en el Reino Unido y Estados Unidos.

Imagen: Locus

En la actualidad, la revista es producida por la Locus Science Fiction Foundation, una organización sin fines de lucro que organiza talleres y otras iniciativas para difundir la literatura fantástica y de ciencia ficción. También gestiona los Locus Awards, premios que otorgan los lectores de la revista a las mejores obras de fantasía y ciencia ficción. Aunque no se aceptan inscripciones directas para el concurso, los escritores pueden enviar su libro a los editores para solicitar una reseña en la revista, lo que no solo les dará visibilidad en la publicación, sino que también los calificará para ser considerados por los lectores para la lista de finalistas de los premios Locus.

Literatura infantil

Bookbird: A Journal of International Children’s Literature es una revista trimestral en inglés que aborda temas relacionados con la literatura infantil y juvenil. En sus páginas se pueden encontrar estudios sobre ficción infantil, entrevistas a autores e ilustradores, reseñas de obras literarias y libros de texto escolares, noticias sobre los principales concursos y proyectos de fomento de la lectura. Además, los escritores emergentes tienen la oportunidad de publicar sus manuscritos en los números temáticos de la revista, participando en las convocatorias periódicas anunciadas por la redacción.

Imagen: Bookbird

Bookbird es la revista oficial de la Organización Internacional para el Libro Juvenil (IBBY, Board on Books for Young People), una organización global sin fines de lucro que busca brindar a los niños de todo el mundo, y particularmente en los países en desarrollo, acceso a los libros. La asociación también apoya la investigación y las iniciativas en el sector de la literatura infantil, financiando proyectos para promover la lectura, creando bibliotecas, formando a profesores, bibliotecarios y padres, y organizando talleres para escritores, ilustradores y editores.

Cada dos años, la revista dedica un espacio al premio Hans Christian Andersen —uno de los premios internacionales más prestigiosos en el ámbito de la ficción y la ilustración infantil—, publicando artículos y entrevistas a los candidatos y ganadores del concurso. Bookbird está disponible en versión digital en inglés y español, y en versión impresa únicamente en inglés.

Cine y arte

Fundada por Francis Ford Coppola en 1997, Zoetrope: All-Story es una revista trimestral repleta de relatos, obras de teatro en un acto y ensayos sobre el mundo del cine. Diseñada originalmente como una revista de relatos y obras de teatro de autores emergentes que soñaban con escribir para la gran pantalla, a lo largo de los años Zoetrope: All-Story ha publicado obras de algunos autores extremadamente famosos, entre ellos Wes Anderson, Margaret Atwood, Pedro Almodóvar y Haruki Murakami. Además de ganar algunos de los premios de ficción más prestigiosos, también ha obtenido diversos premios por su diseño editorial, con diseños aportados por numerosos artistas de renombre como David Lynch, Iggy Pop, David Bowie o Lou Reed.

Imagen: Zoetrope -All-Story

Los editores también organizan dos concursos cada año: el primero, el «Zoetrope: All-Story Short Fiction Competition», ofrece a los autores de los mejores relatos de hasta 5000 palabras premios en metálico, la publicación de la obra ganadora en un suplemento digital y la oportunidad de estar representado por varias agencias de talentos. El segundo, el «American Zoetrope Screenplay Competition», está dedicado a guiones de largometrajes y guiones piloto para televisión y servicios de streaming. Cada obra es leída atentamente por un grupo de lectores profesionales, el personal de American Zoetrope y el propio Francis Ford Coppola. El guion ganador y las nueve candidaturas preseleccionadas se envían a varias productoras cinematográficas internacionales para su consideración, incluidas Sony Pictures Classics, Netflix y Fox Searchlight.

Literatura de suspense

Fundada en 1941, Ellery Queen’s Mystery Magazine está considerada una de las mejores revistas de literatura de misterio y crimen del mundo, tanto por los amantes del género como por los escritores de novelas de suspense y policiacas. Ha recibido cientos de premios a lo largo de su larga historia y ha acogido a autores famosos como Stephen King, Agatha Christie, William Faulkner y Ernest Hemingway, pero siempre ha dado un amplio espacio a los autores emergentes, estableciendo el Department of First Stories (Departamento de Primeras Historias) en 1949. El cuidadoso trabajo de selección del equipo editorial ha permitido que muchos nuevos escritores debuten, desde Levinson & Link (creadores de Colombo, Murder, She Wrote y otras famosas series de televisión de misterio) hasta Harry Kemelman (autor de las novelas de Rabbi Small) y Nancy Pickard. La revista, que se publica cada dos meses y está disponible tanto en formato papel como digital, publica relatos breves escritos por autores de todo el mundo e incluye los diferentes subgéneros de la ficción policial y de misterio, desde el noir hasta el hard-boiled y el thriller.

Imagen: Ellery Queen Mystery Magazine

The Strand Magazine, una revista literaria trimestral fundada por George Newnes en 1890, se hizo famosa por publicar los relatos breves de Arthur Conan Doyle y ayudar así a consolidar el éxito de su legendario personaje Sherlock Holmes. Desde mediados de 1891 hasta su muerte en 1930, el escritor publicó en la revista la impresionante cantidad de 56 historias protagonizadas por el renombrado detective, muchas de ellas ilustradas por el célebre artista Sidney Paget. La revista lanzó las obras de algunos de los más grandes escritores del siglo XX, incluidos Georges Simenon, Agatha Christie y Rudyard Kipling. Hoy presenta obras de muchos autores contemporáneos de gran éxito, como Alexander McCall Smith, R. L.  Stine y Michael Connelly.

Imagen: The Strand Magazine

La revista —y su blog— contiene historias, artículos, entrevistas con escritores, reseñas de novelas de misterio y suspense, además de consejos de escritura de autores famosos. El sitio web de la revista también cuenta con una tienda para los fans de la ficción policial con una amplia selección de libros a precios reducidos e ideas para regalos inspiradas en historias populares: desde puzles con los escenarios de algunas de las novelas de Agatha Christie hasta calendarios de Sherlock Holmes.

Nuestro repaso por revistas literarias internacionales termina aquí, pero tu viaje por este fascinante mundo solo acaba de comenzar. En la web puedes encontrar muchas otras propuestas editoriales interesantes, ¡perfectas para alimentar tu amor por la lectura o impulsar tu carrera como escritor! Estamos deseando ayudarte a imprimir tu primer libro.