#Powercolors: madreperla

#Powercolors: madreperla

Giovanni Blandino Publicado el 12/13/2024

Los colores iridiscentes y brillantes del color de la madreperla son un misterio natural. El revestimiento del interior de las conchas, también conocido como nácar, fue uno de los primeros materiales utilizados por el hombre para fabricar joyas y adornos.

Se dice también que este color inspira la creatividad y la intuición, quizás precisamente por sus reflejos delicados y sorprendentes. El nácar y todas sus tonalidades son además símbolo de elegancia y lujo. No es de extrañar que se utilice en diversas latitudes y para los motivos más dispares.

Hoy profundizamos en el conocimiento de este material y su característico color. ¡Bienvenidos al fascinante mundo marino de la madreperla!

¿De qué color es la madreperla?

La iridiscencia típica de la madreperla en la naturaleza.

El término madreperla o nácar se refiere comúnmente al material que se encuentra en el interior de algunas conchas. En la naturaleza, el nácar presenta un color blanco iridiscente único, caracterizado por reflejos cambiantes y móviles que abarcan una amplia gama de tonalidades, incluyendo rosa, verde, blanco y azul. Se cree que estas tonalidades de la madreperla poseen un efecto calmante y estimulan la creatividad y la intuición.

En el contexto de la impresión y el uso artificial de este material para la decoración y el diseño gráfico, el color nácar o madreperla generalmente se refiere a un tono blanco claro con un sutil matiz avellana, que aporta un toque de elegancia y sofisticación.

Imagen: pantone.com

El código de color Pantone para el color madreperla es 12-1006 TPX. Si deseas utilizarlo en un proyecto digital, el código HEX es #f7edec.

El origen de la madreperla

Voy a hacer aquí un pequeño inciso científico, porque el origen del material que da nombre al color madreperla es tan fascinante que sería un pecado no contarlo. El nácar es, de hecho, un material orgánico, es decir, producido por seres vivos. En concreto, son algunas especies de moluscos marinos los que lo producen en el interior de sus conchas. El proceso por el que se forma es bastante misterioso, pero parece ser que todo comienza cuando un granito de arena o algún otro material externo entra en contacto con los tejidos más blandos del molusco. Para defenderse, este crea capas de carbonato de calcio y de una proteína llamada conquiolina.

Muchos moluscos marinos elaboran este recubrimiento especial en el interior de sus conchas, pero los más famosos y codiciados se encuentran en las aguas tropicales del mar Rojo, el golfo Pérsico, Ceilán, las Indias Orientales Neerlandesas, a lo largo de las costas de Australia, China y Japón.

Extraer y trabajar el nácar no es una tarea sencilla. Hay que liberar las conchas de su corteza externa y cortar el material teniendo en cuenta el uso que se le va a dar. El nácar iridiscente se limpia después, ya sea a mano o con maquinaria especial. A pesar de las dificultades, la humanidad ha apreciado el nácar desde tiempos inmemoriales, fascinada por su peculiar color, y lo ha utilizado para crear objetos especiales y ornamentos.

Madreperla, un color que fascina a la humanidad desde hace milenios

El nácar, presente en el interior de las conchas de algunos moluscos y en la capa interna de las perlas, ha sido uno de los primeros materiales utilizados por los seres humanos para decorar. Las conchas con los colores más bonitos se perforaban y se usaban como adornos, mientras que los primeros artefactos de nácar se han encontrado en lo que hoy es Turquía y datan de hace unos 8000 años.

Abanico victoriano de nácar tallado. Imagen: madaboutfans.com

En China, el nácar se utilizaba para embellecer muebles y objetos decorativos. Una reciente investigación ha descubierto que los antiguos romanos lo empleaban para decorar sus villas en la península ibérica. Durante el Renacimiento, el nácar era un material muy utilizado y apreciado, sobre todo para representar escenas religiosas, pero también en trabajos de taracea y otras decoraciones.

A partir del siglo XVII surgió una nueva moda con el nácar: la de los botones. Los botones de nácar se volvieron tan populares que a principios del siglo XIX la industria de botones utilizaba más de 100 toneladas de ostras al año.

Pero la fascinación por la madreperla y su color iridiscente trasciende el tiempo y el espacio, incorporando la más amplia gama posible de usos. Aquí tienes una selección de ejemplos de todo el mundo y de diferentes periodos históricos.

Un mueble decorado con incrustaciones de madreperla. Años treinta, Siria. Imagen: encyclocraftsapr.com
Un inro de nácar, una pequeña caja japonesa para guardar pequeños objetos personales y que se llevaba atado a la cintura con un cordón cuando se vestía un kimono. Periodo Edo. Imagen: metmuseum.org
Un recipiente para pólvora de nácar, hecho principalmente de un caparazón. 1750. Imagen: commons.wikimedia.org [CC BY-SA 3.0]
Un recipiente para pólvora de nácar, hecho principalmente de un caparazón. 1750. Imagen: commons.wikimedia.org [CC BY-SA 3.0]

El color madreperla hoy en día: tendencias en decoración, moda y diseño

La madreperla, con su elegante color y su brillo iridiscente, continúa inspirando a los creativos del mundo de la moda, el diseño y la decoración. En las pasarelas, no es raro encontrar creaciones que evocan los colores y la belleza de la madreperla. Un ejemplo notable es la casa de moda Chanel en 2011, que deslumbró con una colección de vestidos iridiscentes y escenarios temáticos.

Un vestido de color nácar en la pasarela. Imagen: cosmopolitan.com

Una de las diseñadoras contemporáneas que más utiliza el nácar y las perlas es la británica Simone Rocha. En 2014, Rocha aplicó perlas (falsas) a cuellos, puños y bocamangas de su colección y desde entonces no ha dejado de hacerlo. Entre sus creaciones encontramos una bolsa que parece una perla gigante y unos elegantes pendientes de color madreperla.

Chanel utiliza el nácar no solo en sus desfiles, sino también en gafas de sol vintage. En muchos modelos, el logo de Chanel, la doble C, se destaca como un detalle en nácar.

Imagen: bidlive.rkauctioneers.co.za

Más allá de las pasarelas, encontramos otros ejemplos interesantes en el diseño y la cultura pop. Fender —la icónica marca de guitarras eléctricas— ha utilizado incrustaciones de nácar en el golpeador de algunos modelos de una de sus guitarras más populares: la Stratocaster. Este estilo ochentero es muy buscado por los nostálgicos de la época, aunque en algunos casos la pasión por este material puede llegar al exceso, como en el caso de una guitarra completamente recubierta de nácar.

En la decoración interior, el color madreperla es sinónimo de elegancia, a veces con un toque retro. Se usa en baños de alta gama en forma de mosaico para enmarcar espejos o dar luminosidad a accesorios. En otras ocasiones, acabados en nácar embellecen suelos y muebles.

Un mosaico de nácar en un baño de diseño. Imagen: theenglishhome.co.uk

¿Y tú? ¿ Qué piensas del color madreperla? ¿Lo usarías en tu próximo proyecto de diseño?