#HistoriasDeCarteles: El exitoso cartel de «Alien» y el resto de la saga

#HistoriasDeCarteles: El exitoso cartel de «Alien» y el resto de la saga

Giovanni Blandino Publicado el 4/11/2025

#HistoriasDeCarteles: El exitoso cartel de «Alien» y el resto de la saga

A finales de los 70, más concretamente en 1979, los cines de todo el mundo se estremecieron con algo nunca visto: un horror… ¡en el espacio!

La aterradora película Alien tiene el mérito de haber inaugurado un exitoso género cinematográfico. Pero esta saga de terror espacial por excelencia tiene otros méritos. Lanzó la exitosa carrera del director Ridley Scott y de muchos otros colegas, como James Cameron y David Fincher. Nos presentó a una durísima Sigourney Weaver, convertida en un modelo de heroína inolvidable. Y grabó en nuestro imaginario un nuevo y aterrador personaje: el xenomorfo alienígena.

La silueta de esta especie alienígena —parásita, angustiosa e incapaz de sentir emociones— ha perturbado el sueño de muchos. Y ha poblado, en sus diversas formas (desde el huevo hasta el aterrador alienígena adulto), muchos de los icónicos carteles que acompañaron el estreno de la película en los cines de todo el mundo.

Hoy vamos a hablar de la exitosa franquicia de Alien, repasando sus mejores (y más curiosos) carteles ¡y mencionaremos algunas anécdotas interesantes sobre la película!

El cartel de Alien de Ridley Scott: la unión perfecta entre texto e imagen

Alien, dirigida por Ridley Scott, se estrenó en 1979. La película está ambientada en un futuro cercano en el que los viajes interplanetarios son muy comunes y, para hacer frente a los largos períodos que pasan en el espacio, las tripulaciones hibernan en un estado criogénico. En una de estas naves, la Nostromo, se infiltra una misteriosa especie alienígena parásita: el aterrador xenomorfo.

Todo en la película funciona a la perfección. El alienígena, en su horrenda e icónica figura, solo se ve completamente al final de la película, manteniendo a los espectadores al borde de su asiento gracias a un excelente manejo del suspense.

Lo mismo ocurre con el misterioso e inquietante tráiler previo al estreno de la película y el exitoso cartel. El cartel de la película Alien es, de hecho, un clásico instantáneo gracias a la excelente combinación de imagen y texto que crea la justa y angustiosa espera.

El cartel de «Alien» (1979) diseñado por Steve Frankfurt y Philip Gips. Imagen:orsonandwelles.co.uk

Hay pocos pero efectivos elementos en el cartel de Alien. Por ejemplo, está ese extraño huevo alienígena con una grieta fosforescente que no augura nada bueno. Como se sabe, la figura del alien está inspirada en la obra del genial pintor surrealista suizo Hans Ruedi Giger, que dio forma a todas las encarnaciones del xenomorfo para el cine: desde la forma adulta hasta el facehugger (también conocido en español como «abrazacaras» o «atrapacaras»), pasando por sus huevos. Sin embargo, para el cartel se decidió utilizar una versión más simple del huevo presente en la película.

Luego está el título de la película, para el que se utilizó una versión modificada de la fuente Helvetica. Y, por último, está uno de los eslóganes más inquietantes de todos los tiempos: «En el espacio nadie puede oírte gritar».

Este exitoso cartel fue creado por Steve Frankfurt y Philip Gips, diseñadores de la agencia Frankfurt Gips Balkind —hoy conocida como InSync Plus— quienes, entre otras cosas, también diseñaron el cartel de Rosemary’s Baby de Roman Polanski. En los últimos años, la serie Stranger Things también ha rendido homenaje al icónico cartel.

Una curiosidad: también existe un extraño cartel alternativo de Alien. Fue creado por Bill Gold, considerado uno de los maestros en este campo con más de dos mil proyectos de diseño gráfico para el cine en su porfolio, incluidos los carteles de Casablanca, El exorcista y Un tranvía llamado deseo.

Imagen: posteritati.com

Este cartel secundario de Alien se estrenó en 1978, un año antes de que la película se estrenara en los cines. Se trata de un cartel esencialmente tipográfico, muy diferente al cartel final. Tuvo menos éxito. El eslogan, por ejemplo, no era muy acertado.

El cartel de Aliens de James Cameron

Siete años después del icónico primer Alien, se decidió continuar la saga. Aliens se estrenó en 1986 y fue confiada a otro director destinado a hacer grandes cosas, James Cameron, que en los años siguientes haría dos de las películas más exitosas de todos los tiempos: Titanic y Avatar.

La secuela de Alien no tiene lugar en los pasillos claustrofóbicos de la nave Nostromo, sino en el planetoide donde la tripulación de la nave espacial había entrado en contacto con los alienígenas xenomorfos.

El primer cartel de «Aliens» de James Cameron. Imagen: originalfilmart.com

El hecho de que esta vez se trate de una verdadera guerra abierta entre humanos y alienígenas también lo anticipa el primer y criticado cartel de Aliens. Como en el cartel de Alien, también en este caso la producción optó por no revelar mucho sobre la película: el cartel es, por tanto, esencialmente tipográfico con algunos eslóganes que no están a la altura del primero de la franquicia.

Curiosamente, James Cameron —que al principio de su carrera también diseñó carteles para una pequeña productora de «películas horribles»— reveló recientemente el motivo de un cartel tan esencial. Mientras visitaba las oficinas de la productora 20th Century Fox, a Cameron le mostraron la primera versión del cartel: según él, una mezcla fotográfica de dudoso gusto. Su respuesta «mejor uno completamente negro que este cartel» fue tomada al pie de la letra por el estresado director de marketing. Y he ahí el porqué de este cartel casi totalmente negro.

Los carteles alternativos y más conocidos de «Aliens». Imágenes: posteritati.com

Con el estreno de la película en los cines, se optó por una versión alternativa del cartel en el que las dos protagonistas, Ellen Ripley y la pequeña Newt, están entre huevos alienígenas. Sin embargo, según el distribuidor, este cartel pecaba de lo contrario que el diseño anterior: ¡revelaba demasiado de la película! Finalmente, se optó por un término medio: el primer plano del rostro aterrorizado de Ripley, interpretada por Sigourney Weaver.

Los carteles de la saga en los años 90: Alien³ y Alien: resurrección

En 1992 se estrenó el tercer capítulo de la saga: Alien³ (o Alien 3). Esta vez también cambiamos de director: le toca el turno a un jovencísimo David Fincher. Más que por la trama, Alien³ quedará grabada en la memoria de los fans por ser la menos convincente y definitivamente la más conflictiva desde el punto de vista de la producción. El joven director insultó a los productores de 20th Century Fox en el set y aún hoy, más de 30 años después de su estreno, afirma odiar la película.

La fuerza de los primeros carteles de Alien parece haberse desvanecido con el tiempo.

El cartel de «Alien 3» de David Fincher. Imágenes: posteritati.com; soldoutposters.com

Hay una nota positiva: la película se revalorizó con el tiempo como una de las más introspectivas de la saga. Y David Fincher pudo consolarse pensando que Alien³ le trajo, como a sus predecesores, mucha suerte. De hecho, en los años siguientes se convirtió en un director aclamado por obras maestras como Seven y El club de la lucha.

Esta exitosa tradición continuó con Alien: resurrección, estrenada en 1997 y dirigida por Jean-Pierre Jeunet, quien años más tarde se hizo famoso por el largometraje Amélie.

El cartel de «Alien: resurrección», 1997. Imagen: posteritati.com

El cartel del cuarto capítulo de Alien se basa en los anteriores: es esencialmente tipográfico, como el primer cartel de Aliens, del que también retoma el corte iluminado. En cambio, el color es verde fluorescente, corrosivo como la sangre de los alienígenas, como en Alien 3.

La saga de Alien en la década de 2000: los carteles de Prometheus y Alien: Covenant

Después de una pausa que duró 15 años, en la década de 2010 Ridley Scott regresó detrás de la cámara para dos capítulos más de la saga: Prometheus y Alien: Covenant.

Si no queremos ir demasiado lejos al juzgar el resultado cinematográfico de este regreso al pasado, hay que decir que los carteles ciertamente reflejan la eficacia del primer Alien. Prometheus se estrenó en 2012 y es la única película de la serie que no tiene la palabra «Alien» en el título. Sin embargo, el cartel ciertamente tiene un impacto.

Imagen: posteritati.com

Pero es la serie de carteles creados para Alien: Covenant los que hacen justicia a la saga al rendir homenaje a las creaciones originales de Hans Ruedi Giger, el pintor suizo que creó la implacable criatura alienígena.

En el cartel del centro están los terribles xenomorfos que, a pesar de haber pasado varias décadas, conservan su terrorífica imagen. Se trata de una grandiosa composición pictórica donde se encuentran todas las terribles encarnaciones de la criatura alienígena. A los lados, dos carteles minimalistas con un huevo y la cabeza del alienígena van acompañados de las palabras RUN (corre) y HIDE (escóndete) respectivamente.

Imágenes: mymovies.it; threads.net; hollywoodreporter.com

La saga de Alien en 2024. Los carteles de Alien: Romulus

Alien regresó a los cines de todo el mundo en 2024. Ridley Scott quedó como productor de la película, mientras que la dirección quedó a cargo del joven director uruguayo Fede Álvarez.

El estreno de la película fue anticipado por siete carteles especiales creados por las cadenas de cines estadounidenses donde se proyectó.

Tres de los carteles especiales diseñados para el estreno de «Alien: Romulus» en 2024. Imagen: wired.it

Pero es el cartel oficial de Alien: Romulus el que más nos gustó. El color dominante pasa a ser el rojo, una elección inédita en la saga, mientras que en el centro de la escena está el xenomorfo en su inquietante fase de abrazacaras. Aquellos que vieron la película Alien de 1979 recordarán que esta es precisamente la forma del alienígena en la que los espectadores de todo el mundo lo conocieron en su primera aparición en la pantalla.

El cartel de «Alien: Romulus», 2024. Imagen: posteritati.com

Pues sí, después de todos estos años, ¡un cartel de Alien todavía consigue angustiarnos!

Los carteles alternativos de Alien más inesperados de todo el mundo

Después de haber sentido escalofríos con los clásicos carteles de Alien, nuestro viaje por los carteles de esta importante saga cinematográfica llega a su fin con una serie de carteles muy extraños llegados de todo el mundo.

Entre los alienígenas que no te esperas, sin duda debemos incluir los que aparecen en los carteles polacos de los años 80. El primero está diseñado por el artista ecléctico Jakub Erol para la película de Ridley Scott. El segundo es obra de Andrzej Pągowski para la secuela dirigida por James Cameron.

Los carteles polacos de las primeras películas de la saga. Imágenes: posteritati.com; posteritati.com

En Japón, con motivo del estreno de Alien de Ridley Scott, también quisieron utilizar un cartel alternativo en el que se presenta a la desafortunada tripulación sobre un fondo espacial.

Un raro cartel alternativo japonés de «Alien», 1979. Imagen: posteritati.com

Luego están estos dos carteles de artistas amateur de Ghana realizados en los años 80 para la proyección de las dos primeras películas de la saga Alien. Como se cuenta en este sitio web, a menudo se encargaba a artistas locales rehacer carteles en el país africano para promover —con un coste reducido— la proyección de éxitos de taquilla estadounidenses.

Los carteles ghaneses de «Alien» y «Aliens». Imágenes: viddy-well.com

¡¿Cuántas formas diferentes puede adoptar un alien en el rico y variado arte de los carteles?! ¿Y tú? ¿Cuál es tu cartel favorito de «Alien»?